El congreso
¿Cuáles son las diversas trayectorias que ha tomado la ópera contemporánea en Latinoamérica?
Actualmente, la pregunta sobre la creación de nuevas óperas no ha sido difundida en los medios académicos chilenos. Sin embargo, sabemos que el interés por responderla es creciente, y varios agentes de nuestro continente han planteado distintas respuestas y, a su vez, nuevas preguntas.
¿Podemos identificar nuevas técnicas de composición y análisis en la ópera contemporánea latinoamericana?, ¿Qué experiencias existen desde la interpretación como práctica creativa? ¿Existe alguna relación identitaria con la categoría de lo latinoamericano?
En el interés por indagar en este universo, hemos organizado el Primer Congreso de Ópera Contemporánea Latinoamericana. Serán dos días en que compositores, intérpretes e investigadores podrán congregarse en un intercambio nutrido de ideas, propuestas y reflexiones.
En esta versión, contaremos con invitados internacionales, charlas, ponencias, y tendremos la oportunidad de asistir al estreno de dos óperas de cámara en vivo.
¡No te quedes fuera de este evento! Asiste, difunde, participa.
S
Conoce a nuestro equipo
Miguel Farías
Investigador responsable
Cristian Fernández
Coordinador general
Conferencistas
nuestros colaboradores
El Congreso ha contado con la participación de grandes músicos e investigadores que han colaborado en diversas actividades con nosotros.
¡Te invitamos a conocerlos!
Mezzosoprano
Profesora de Música de la Universidad Austral. Intérprete superior en canto de la Universidad de Chile. Directora Coral de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha sido parte de óperas contemporáneas en producciones del Municipal de Santiago y en musicales del Teatro Municipal de Las Condes. En el escenario actual ha grabado y estrenado numerosas obras de compositores chilenos y extranjeros como Festivales de Música Contemporánea UC, de la Universidad de Chile, Música Ahora de la Universidad de La Serena, Festival Darwin Vargas en Valparaíso, Jornadas Internacionales de Interpretación Universidad de Cuyo, Mendoza, entre otros. Ha fundado y dirigido el coro de niños, jóvenes, universitarios y laborales. También ha dictado cursos y charlas de metodología de ensayo, iniciación al canto en el aula y técnica vocal para coro.
Cecilia Barrientos
Nikolás Tobar
Barítono Bajo
Estudiante de Interpretación Musical mención Canto de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha participado en masterclasses con destacados cantantes, como Javier Arrey, Christian Senn, Pedro Espinoza, así como también de la pasantía en ópera de la Compañía Lírica Disidente. Ha formado parte del Coro de Cámara de Antofagasta, Coro de Cámara de la PUC, Ensamble Nuevo Extremo y Gesture Ensamble Vocal de Solistas, presentándose en diversas instancias de la temporada oficial del IMUC y otras instituciones culturales.
Juan Cristóbal Undurraga
Pianista - Clavecinista
Intérprete superior con la doble mención de Piano y Clavecín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente es correpetidor de distintas cátedras dentro del IMUC, además del Coro de Cámara de la UC. Es miembro de la sociedad Bach, y músico de la Orquesta Claroscuro y Harmonices Mundi. Se ha presentado en variados ciclos de piano y música antigua en todo Chile, siendo una de las jóvenes promesas de ambos instrumentos.
José Manuel Izquierdo
Licenciado en Artes Mención Musicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Artes Mención Musicología de la Universidad de Chile. Doctor en Música por la University of Cambridge.
Profesor asociado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Doctor en Música por la Universidad de Cambridge, donde estudió becado por Gates Cambridge Scholarship. Su trabajo se centra en la historia de la música en América Latina en el largo siglo 19, incluyendo temáticas sobre compositores, óperas, mercado, circulación, entre otras. Además, ha liderado diversos proyectos sobre temas patrimoniales, incluyendo patrimonio regional, órganos de iglesia, archivos de música, entre otros. Por su trabajo, ha recibido diversos reconocimientos: el premio Tesi Rossiniane en Pesaro, Italia; el premio Otto Mayer Serra de musicología; premio Ruspoli de musicología Euro-latinoamericana; premio Tosc@ de estudios transnacionales de ópera, entre otros. Por su aporte continuo a la cultura local, la ciudad de Valdivia le entregó a los 27 años la medalla de la ciudad y premio ProArte en 2012. Actualmente es director del Anillo de Investigación de Música como Patrimionio ANIMUPA
Tomás Koljatic
Licenciado en Música, mención Composición de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Composición del Conservatoire Supérieur de Musique et de Danse de Paris, Francia.
Destacado compositor chileno. Luego de cursar las carreras de música y de matemática en su país, prosiguió su formación superior en composición en el Conservatorio de París (CNSMDP), donde estudió con los profesores Frédéric Durieux (composición), Claude Ledoux (análisis), Denis Cohen (orquestación), Luis Naón, Tom Mays y Karim Haddad (nuevas tecnologías). En paralelo, realizó un perfeccionamiento en informática musical en el IRCAM (Cursus 1). En la actualidad, se desempeña como académico en la Facultad de Artes UC, impartiendo cursos de análisis e historia de la música.